UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de manera más corta y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay varios prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener el físico estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En Clases de Canto el acto de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, ubica una palma en la sección superior del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se recomienda practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page